Es obvio que Macbeth es una gran tragedia, una de las más grandes de la historia. Y como tal está atestada de atrocidades y excesos, aunque justificados, eso sí, con la maestría poética de la pluma de Shakespeare: La ambición y los escrúpulos de Macbeth, la perfidia de la sanguinaria y malévola lady Macbeth, la condescendencia del clemente y justo rey Duncan y la cobardía de sus hijos Malcolm y Donalbain, el fantasma ensangrentado de Banquo o la desesperación y la rabia del fiero Macduff azuzado por el afán de venganza por la muerte de su esposa y de sus hijos a manos de los esbirros de Macbeth. Salvo por la mordaz ironía que impregna muchas escenas o por casuales anticlímax que relajan momentáneamente la tensión -sólo para prepararnos para la siguiente vuelta de tuerca- el aliento trágico de los protagonistas y el dramatismo de muchas de sus escenas es casi insuperable. Y es que el público isabelino era por lo menos tan sediento de sangre como los jóvenes que atiborran nuestros cines y se embelesan frente a nuestros televisores.
En Ornitorincs nos planteamos en este nuevo proyecto atraer a este público joven, además del ya habitual, mediante un clásico de estas dimensiones que mezcla ambición, poder, amor, pasión, magia y destrucción, pero a través del tamiz de la parodia del que tan necesitados estamos en la actualidad. Por ello, siempre desde el respeto, trataremos de subvertir el supremo orden de lo trágico que inspiró esta pieza para adaptarla y transformarla en una hilarante comedia, con pinceladas musicales. Nuestra satisfactoria experiencia con la obra Despertarás ayer, una divertida comedia de teatro musical que fue finalista de los Premios Max 2014, nos demostró que es posible contar una historia rocambolesca con mínimos elementos escenográficos y un reducido número de actores, capaces de encarnar a una veintena de dispares personajes. De este modo, como si de una creación de los Monty Python se tratara, pretendemos desmenuzar y reconvertir esta obra trabajando el texto, así como todo el repertorio de recursos expresivos de la voz y del cuerpo, con mínimos cambios escenográficos, de atuendo y de caracterización de los personajes; convertir en
risibles las escenas más violentas y trasladar a lo burlesco la atmósfera de misterio y pesadilla que impregna la obra, aprovechar la trama para satirizar nuestro momento presente y proyectar una mirada crítica e irónica de nuestra sociedad actual, evidenciando así la vigencia del texto del autor inglés. Todo un reto, un atractivo juego de reconversión textual y creativo con el fin de llevar a escena una nueva propuesta de uno de los grandes clásicos del teatro universal.
JAIME PUJOL
autores
JAIME PUJOL y DIEGO BRAGUINSKY
inspirada en la obra MACBETH
de William Shakespeare
dirección
JAIME PUJOL
intérpretes
MANUEL OCHOA
MARTA CHINER
ANDRÉS NAVARRO
DIEGO BRAGUINSKY
VÍCTOR LUCAS
OLGA UTIEL
ayudante dirección
MARÍA ZAMORA
música original y canciones
VÍCTOR LUCAS
diseño escenografía
JOSEP SIMÓN – EDUARDO DÍAZ
asesoría movimiento y coreografía
MARÍA JOSÉ SOLER
diseño iluminación
SERGI VEGA
producción ejecutiva
DIEGO BRAGUINSKY - PEP CHIVELI
Estamos en 1975, en algún teatro de nuestro país. Durante la representación de la obra “El revuelo de la codorniz” ha aparecido muerto el protagonista de la misma.
El inspector Mercadal y su ayudante, el subinspector Marino, deberán investigar quién ha sido el asesino. Todos los miembros de la compañía teatral son sospechosos, y también lo es el público que asiste a la representación.
Para descubrir al criminal, los policías irán recordando, junto con los actores de la obra, lo que ocurrió durante esa última representación. Aunque cada uno de ellos la recuerda a su manera, intentando inculpar a los otros.
Esto da pie a una hilarante comedia, donde se mezclan los textos de aquellos grandísimos autores: JARDIEL, MUÑOZ SECA y ARNICHES, con los de Pujol y Braguinsky, que se inspiran en este caso en el magnífico humor a veces absurdo, a veces surrealista, pero siempre jocoso y divertido, de algunos de nuestros más insignes escritores de comedia.
ORNITORINCS presenta
MUERTO EN EL ACTO
de JAIME PUJOL y DIEGO BRAGUINSKY
y textos de ENRIQUE JARDIEL PONCELA PEDRO MUÑOZ SECA CARLOS ARNICHES
dirección JAIME PUJOL
intérpretes
JOSEP MANEL CASANY
DIEGO BRAGUINSKY
MARÍA ZAMORA
OLGA UTIEL
ayudante dirección LOLA MOLTÓ
regiduría OLGA UTIEL
diseño escenografía JOSEP SIMÓN – EDUARDO DÍAZ
diseño iluminación SERGI VEGA
diseño de vestuario MIGUEL CARBONELL
ayudante de vestuario MARU
espacio sonoro JAIME PUJOL - PEP CHIVELI
atrezzo ENRIC JUEZAS
producción ejecutiva PEP CHIVELI
Nueva York, año 1947. La conocida actriz Margot Grey, está representando la última función de su exitoso espectáculo de variedades, cartel optla víspera de iniciar una importante gira nacional. Al acabar la función recibe la visita de un misterioso desconocido que dice ser Adolf Lee Grant, conocido también como “Le grand Adolphe”, alguien de su pasado que le reclama parte de su vida. La actriz, asustada y desconcertada, huye. A lo largo del día siguiente, y a través de desternillantes escenas, servidas por personajes llenos de comicidad, Margot sufrirá el acoso y la insistencia de Adolf quien acabará relatándole unos hechos del pasado que marcaron sus vidas y que Margot no recuerda, ya que un accidente le causó una amnesia retrógrada, que le ocasionó la pérdida total de memoria.
Adolf actuaba en un popular cabaret de Londres, en el año 1941, como hipnotista; y durante su actuación,decide sugestionar a Margot –una mujer tímida hasta el extremo- y convertirla en una desinhibida actriz de music-hall, una mujer diametralmente opuesta a como era en realidad. Entonces el local sufrió un terrible bombardeo que lo asoló todo,sin darle tiempo a deshipnotizarla. Adolf pensó que Margot había muerto en el suceso, pero al comprobarse que ninguno de los restos encontrados pertenecía a la mujer, dedicó su vida a buscarla y devolverla a su “estado natural”. Cuando por fin desiste, decide regresar a Nueva York, ciudad de la que ambos eran originarios. Desde ese día, la carrera profesional de Adolf fue cayendo en picado, por extrañas razones que no se desvelarán hasta el final de la obra, y acabó ejerciendo diversas actividades, a cual más patética. Y ahora que por fin la ha encontrado sólo quiere recuperar su vida, volviendo a hipnotizarla.
Asistiremos entonces a una huida hilarante y pavorosa de Margot, y a una nueva persecución de Adolf, ya que aún queda algo relevante que ella debe saber. Un hecho misterioso y decisivo en sus vidas, que acabará siendo revelado.
FICHA ARTÍSTICA DESPERTARÁS AYER |
||
autor |
JAIDY KANESH |
|
versión valenciana |
DIEGO BRAGUINSKY |
|
intérpretes |
JOSEP MANEL CASANY |
|
NOÈLIA PÉREZ |
||
TONI MISÓ |
||
DIEGO BRAGUINSKY |
||
PEP CHIVELI |
||
dirección |
JAIME PUJOL |
|
espacio escénico |
JOSEP SIMÓN – EDUARDO DÍAZ |
|
diseño iluminación |
SERGI VEGA |
|
diseño vestuario |
MIGUEL CARBONELL |
|
ayudante diseño vestuario |
MARU MARTINEZ |
|
diseño gráfico y fotografía |
SERGI VEGA |
|
ayudante dirección |
SERGIO VILLANUEVA |
|
selección musical |
J. PUJOL / N. PÉREZ / P.BARRERA |
|
música original y dirección musical |
PANXO BARRERA / JOSÉ M. MOLES |
|
espacio sonoro |
P. BARRERA / P. CHIVELI / A. SUESTA |
|
audiovisuales |
RAMÓN JIMÉNEZ / S. VILLANUEVA |
|
caracterización |
MERCEDES LUJÁN |
|
asesora movimiento y coreografía |
MARÍA JOSÉ SOLER |
|
realización escenografía |
ODEON DECORATS |
|
utilleria |
ENRIC JUEZAS |
|
coaching y regiduría |
OLGA UTIEL |
|
jefe técnico |
SERGI VEGA |
|
distribución y gira |
IBAÑEZ Y PAYÁ PRODUCCIONES |
|
producción ejecutiva |
DIEGO BRAGUINSKY – PEP CHIVELI |
|
producción |
CULTURARTS TEATRE I DANSA/ EL PUNT DE LA I / TOSSAL PRODUCCIONES |
Jaidy Kanesh es un guionista y dramaturgo británico nacido en Londres el 14 de setiembre de 1980. Hijo de padre pakistaní y madre inglesa. Comenzó a escribir a los 12 años, aunque lo que siempre deseó fue ser jugador profesional de críquet.
Estudió filosofía durante un año en el Instituto Lancaster, del que se trasladó a la Universidad de Cambridge, donde se licenció en 2002. Inicia su carrera profesional dedicándose a la literatura de investigación y a mecanografiar guiones para los estudios Riverside, hasta que con "Pakistan, a la vuelta de la esquina", uno de sus más tempranos textos teatrales, obtuvo su primer reconocimiento como dramaturgo, aunque en los círculos de teatro no comercial. En 2006, con su obra "Íntimo", logró un gran éxito en el West End, y posteriormente, la producción realiza una gira por pequeños teatros de todo el Reino Unido.
Los años 2007 y 2008 los pasa en Barcelona, dedicándose al estudio del castellano e introduciéndose en la animada vida teatral de la ciudad
Con "Un Matrimonio y Médium" (2008), se consolida como uno de los jóvenes dramaturgos más prometedores del Reino Unido, a pesar de sólo tener hasta el momento tres obras que hayan conseguido ser representadas.
Sus creaciones se caracterizan por la comicidad de sus diálogos y el ritmo sostenido, aunque en cierto modo también son herederas de la Alta Comedia, tan del gusto del público anglosajón, y que triunfa en el resto del mundo
Vídeos disponibles de "Despertarás ayer"
Tras unos cuantos meses de preproducción y preparativos, comienzan los ensayos del nuevo montaje de la compañía Ornitorincs 'Terra 08'. Se trata de una obra infantil escrita por Diego Braguinsky, Javier Quintanilla y Pep Chiveli y dirigida por Diego Braguisnky. Paco Trenzano, Amparo Oltra y Maria Maroto serán los actores de 'Terra 08'
Esbozo para una dramaturgia completa
Un accidente de tráfico provoca el único y último momento de consciencia a 2 individuos (ornitorrincos).
Los dos ornitorrincos permanecen en coma profundo en la misma habitación de hospital, cuidados en todo momento por un enfermero.Las camas son las jaulas, el enfermero el carcelero, los parabanes que los ocultan son las rejas.
Son dos ornitorrincos que no se conocen. Estan en coma. Suena el pitido que anuncia el final. En una crisis vital las sombras de los ornitorrincos cobran vida y comienza una serie de situaciones excéntricas, pedazos de experiencias vividas o inventadas por ellos, existenciales ambas, y repletas de humor y cinismo. A veces las sombras de los ornitorrincos están por civilizar; carentes de superficialidades, buscan la esencia de los momentos, de las situaciones, reaccionando de manera orgánica.
Su única manera de escapar de la prisión de sus camas es la muerte, pero antes de llegar a ella, revivirán gracias a sus “sombras” las absurdas situaciones que la vida ha puesto en su camino. Los personajes/ornitorrincos hablan entre si, para si y por si... acaso.
El enfermero les atiende, los escucha, les pone música. El enfermero es como una madre comprensiva. Ornitorrincos es la parte irónica de la vida, con su mirada incrédula sobre el mundo.
No hay errores en la naturaleza, sólo evolución o involución. ¿Son conscientes los ornitorrincos de su involución?...; el tiempo se les acaba.
Autores |
Paco Zarzoso, Jaime Pujol, Leo Maslíah, Diego Braguinsky |
Ornitorinc 1 | Carles Sanjaime |
Ornitorinc 2 | Diego Braguinsky |
Enfermero | Pep Chiveli |
Dirección | Miguel Ángel Romo |
Escenografía e Iluminación | Javier Quintanilla |
Ayudante de Dirección | Manolo Ochoa / Diego Braguinsky |
Selección Música | Pep Chiveli |
Música en Directo | Pep Chiveli |
Vestuario | Maru |
Construcción Escenografía | Eslava Jiurov |
Realización Vídeos | Javier Quintanilla |
Fotografía | Javier Quintanilla |
Jefe Técnico | Joan Falcó |
Producción Ejecutiva | Diego Braguinsky / Pep Chiveli |
Vídeos disponibles de Ornitorincs (la función)
Más tarde hacen su entrada un cliente –Coe- y un camarero. El cliente tiene prisa, pero el comportamiento del camarero, muy lejano al de un profesional de la restauración, induce a una conversación surrealista sobre el paso del tiempo. Se van. Fernández y Portela continúan su conversación y por lo que parece, alguien sabe algo sobre un asesinato sin resolver. No esta claro quien es el que sabe, ni por supuesto lo que sabe. De repente vuelve Coe con la noticia de que el camarero ha desparecido.
Desconcierto general. ¿Ha muerto el camarero?. Hace su aparición en el bar un personaje – Inspector Ferrer- que parece estar destinado a aclarar las cosas. Pero éstas en lugar de aclararse cada vez se complican más. Cuando todo acaba, nos damos cuenta de que estamos en las mismas, pero alguien nos ha recordado que la libertad no existe. En esta micro-democracia cada personaje representa un estamento de nuestra sociedad y la obra refleja de un modo absurdo –o no tanto- los comportamientos que nosotros mismos asumimos, y los de las personas que nos rodean. Dos amigos cuya amistad pende de un hilo, un cliente dispuesto a convertirse en un colaboracionista, un policía que en un tiempo fue un represor y unos camareros que no saben servir, desaparecen cuando se los necesita y no se van cuando se quiere prescindir de ellos.
Todas estas situaciones imaginadas con el inefable humor de Leo Maslíah, conforman la base sobre la que se sostiene nuestra propuesta de “Democracia en el bar”.
Autor | Leo Maslíah |
Versión | Diego Braguinsky / Carles Sanjaime |
Fernández | Carles Sanjaime |
Portela | Diego Braguinsky |
Coe | Miguel Ángel Romo |
Inspector Ferrer / Camarero 1 | Álvaro Báguena / Enric Juezas |
Camarero 2 | Pep Chiveli |
Dirección | Javier Quintanilla |
Escenografía e Iluminación | Javier Quintanilla |
Ayudante de Dirección | Diego Braguinsky |
Espacio Sonoro | Pep Chiveli |
Vestuario | María Poquet |
Realización escenografía | Juan Castillo / Pep Chiveli |
Fotografía y Vídeo | Javier Quintanilla |
Diseño Gráfico | El punt de la i / Javier Quintanilla |
Atrezzo y utillería | El punt de la i |
Jefe Técnico | Joan Falcó / Alejandro Sánchez |
Producción Ejecutiva | Diego Braguinsky / Pep Chiveli |
Nacido en Montevideo. Estudió piano con Bertha Chadicov y Wilser Rossi, armonía con Nydia Pereyra Lisaso, órgano con Manuel Salsamendi, y composición con Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis. Se presentó por primera vez en público en 1974 como solista de órgano interpretando un concierto de Haendel. A partir de 1978 desarrolla una intensa actividad como autor e intérprete de música popular, habiéndose presentado en muchos países de América y Europa.
Como compositor e intérprete de música del género llamado "culto", participó en conciertos y grabaciones de música contemporánea uruguaya, argentina y de otros países. En 1981 su composición electroacústica "Llanto" integró la programación del festival anual de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC) realizado en Bruselas, Bélgica. Las orquestas uruguayas interpretaron varias de sus obras sinfónicas. Sus obras de cámara forman parte del repertorio de algunos intérpretes nacionales y extranjeros. En junio del 2003 se estrenó (y se realizaron varias funciones de) su ópera "Maldoror", basada en el libro de Lautréamont, en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Editó, como solista, cerca de 40 trabajos discográficos. Uno de ellos, “Árboles”, ganó en el 2008 en Argentina el Premio Gardel al "mejor álbum instrumental". Leo Maslíah publicó también cerca de 40 libros, entre los que se cuentan novelas, recopilaciones de cuentos y obras de teatro. En 1994 fue nominado por la Fundación Konex entre las cien mejores figuras de las letras argentinas de la década 1984-1994. Varias de sus obras de teatro fueron estrenadas en Montevideo y/o Buenos Aires con puesta en escena del autor u otros directores. Su obra “Telecomedia” fue distinguida con el premio del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, en la categoría “comedia”, en el año 2000.
Vídeos disponibles de Democracia en el Bar
“Terra 08” es un espectáculo teatral infantil, donde convergen junto al teatro, otras disciplinas: el audiovisual, la música y la danza. Está dirigido a niños y niñas de entre 7 y 12 años. El argumento de la obra está centrado en la situación actual de nuestro planeta, el cual según los científicos se halla muy cerca del colapso ecológico, debido principalmente a la actuación del ser humano. Se trata de buscar las claves que han determinado este deterioro y las posibles soluciones al mismo, que pasan indefectiblemente por la implicación de todos en la conservación del medio ambiente, en un mejor trato entre los hombres y en una relación sostenible con la naturaleza. Evidentemente esta argumentación se canaliza a través de un lenguaje apropiado y dirigido especialmente al público infantil. Esto se conseguirá planteando las situaciones como un juego y potenciando la participación de los niños y niñas.
Gaya es una niña que debe realizar un trabajo escolar sobre la sostenibilidad y la conservación del planeta.Al buscar información en Internet, entra en su ordenador un extraño juego en el que se ve obligada a participar: “Terrra 08”.Pronto se da cuenta de que este no es un juego normal, ya que de entrada parece estar diseñado solo para ella.“Pipo”, su muñeco preferido, entra en el mundo virtual y se transforma en “Territ”, quien la guiará a través del juego.
Vemos que Gaya deberá superar diversos niveles, con el objetivo de salvar la Tierra de los “ataques” del hombre.Cada nivel se corresponde con una época determinada del futuro o el pasado de la Tierra, y en ellos descubriremos –junto con Gaya- como se comporta el hombre con sus semejantes y con la naturaleza.Al finalizar cada nivel y para poder pasar al siguiente, Gaya deberá resolver un enigma y lo hará con la ayuda de las niñas y niños del público.
Si lo resuelven correctamente, habrán contribuido a la preservación de este “planeta virtual”, y conseguirán un elemento que les ayudará en el siguiente nivel.Éstas aventuras giran entorno a diversos comportamientos del ser humano que afectan directa o indirectamente a la sostenibilidad. Gaya con la ayuda de los niños, encontrará las posibles soluciones que hoy mismo se podrían aplicar.Cuando por fin Gaya, ayudada por los niños y niñas, resuelve el último enigma y supera el nivel final, gana el juego “Terra 08” y salva el planeta virtual.
Entonces Territ nos descubrirá la última sorpresa de “Terra 08”: en realidad el juego lo inventó la misma Gaya en el futuro y lo hizo llegar por una puerta del tiempo a su propia niñez, con el fin de evitar males mayores al planeta Tierra. Finalmente, ella y Territ regresan al mundo real y nos desvelan la conclusión y moraleja de nuestro espectáculo: “Todos debemos ser Gaya, y transformarnos en el Alma de la Tierra, para empezar a salvar a nuestro planeta del deterioro al que nos ha llevado nuestro comportamiento”.
Autores | Diego Braguinsky / Javier Quintanilla / Pep Chiveli |
Gaya | María Maroto |
Papá, El hombre Tomate, el hombre Cuerno, el Oso Taqui |
Paco Trenzano |
Mamá, El ama de la Tierra, el cazador |
Amparo Oltra |
Dirección | Diego Braguinsky |
Escenografía e Iluminación | Javier Quintanilla |
Ayudante de Dirección | Lola Moltó |
Selección Musical | Diego Braguinsky |
Diseño de Vestuario | DobleT |
Construcción Escenografía | Paco Iváñez |
Realización de Vídeos | Javier Quintanilla |
Fotografía | Alejandro Sánchez |
Jefe Técnico | Sergio Vega |
Producción Ejecutiva | Diego Braguinsky / Pep Chiveli |
Vídeos disponibles de Terra 08
Pep Chiveli es un artista multidisciplinar: Músico, cantante, actor y autor.
Comenzó profesionalmente a principios de la década de los 80, formado parte de la mítica banda valenciana Els Pavesos, junto al gran Joan Monleón, del cual además, es sobrino carnal. A su lado aprendió muchos de los conceptos escénicos que posteriormente ha adaptado en los campos del audiovisual y la escena.
También participó, en un papel secunadrio, a las órdenes de Carles Mira en la curiosísima "Que nos quiten lo bailao", junto a Willy Montesinos, Enric benavent, Empar Ferrer y el mismo Joan Monleón.
De esta época conserva un gran recuerdo y multitud de estrellas con las que compartió escenario: Joan Manuel Serrat, Raimon, Mocedades, Alaska y los Pegamoides, Nuria Feliu, Lluís el Sifoner...
Es el socio fundador de la compañía junto a Diego Braguisnky, y la colaboración de ambos se remonta a la etapa en la que coincidieron trabajando para la televisión.
Una de las facetas de ambos es la creación de formatos originales para Televisión, de los cuales varios han sido producidos en diversas cadenas autonómicas.
Pep, junto a Diego y Jaime, fueron autores de sendas producciones de Zircó: San Blas Café y Bumerán, dos comedias musicales, a principios de la la primera década de este siglo recién estrenado.
Su labor en la compañía es muy diversa: Producción ejecutiva (junto a Diego), selección musical y composición de temas propios para diversas producciones, autor y actor en las dos primeras producciones de la compañía: Ornitorincs y Democracia en el Bar.