¡Esta noche, magia! El público en sus butacas espera impaciente. Por fin, el teatro queda a oscuras. Se abre el telón. Las luces del escenario se encienden mientras suena la fanfarria musical y…
NADA. Nadie sale a escena. Pasan unos instantes de desconcierto general, hasta que una espontánea sube a las tablas dispuesta a averiguar qué pasa.
Así comienza “Un conejo en la chistera”, un espectáculo protagonizado por LOLA MOLTO y DARÍO PIERA, donde la popular actriz interpreta a diversos personajes que desgranan sus reflexiones y vivencias en diferentes monólogos cómicos, ayudando, interrumpiendo o complementando los números extraordinarios que consigue realizar el mago.
Un espectáculo lleno de humor y sorpresas, con la participación del público, con canciones, en el que todo el mundo tendrá la oportunidad de reír y asombrarse ante la maravilla de la magia.
Encarni, Doña Emilia, Gladys |
Lola Moltó |
El mago |
Darío Piera |
|
|
Textos y dirección escénica |
Jaime Pujol y Diego Braguisnky |
Espacio escénico y diseño de iluminación |
Sergi Vega |
Vestuario |
2 pespuntes |
Rueda hipnótica y atrezzo |
Enric Juezas |
Elementos de ilusionismo |
Darío Piera |
Diseño gráfico y fotografía |
Sergi Vega |
Regiduría |
Olga Utiel |
Coreografía |
Ani Tebar |
Selección musical |
Pep Chiveli y Jaime Pujol |
Espacio sonoro |
Pep Chiveli |
Canción "La banana" adaptación de la letra |
Jaime Pujol y Diego Braguisnky |
Canción "La banana" arreglos musicales |
Pep Chiveli y Eduardo Pertegás |
Jefe técnico |
Sergi Vega |
Prensa |
Berta Esparza |
Distribución |
Ibáñez y Payá producciones |
Producción ejecutiva |
El punt de la i |
Vídeos de Un conejo en la chistera
La Compañía Ornitorincs ha ofrecido una rueda de prensa con motivo del estreno de 'El Búho y la Gata' en el Teatro Talia de Valencia. A la misma han asistido además de Lola Moltó y Juan gea, los dos protagonistas de la función, el director Jaime Pujol, el productor y adaptador Diego Braguinsky y en representación de Teatres de la Generalitat Alfredo Mayordomo. En la misma se han expuesto las claves de esta función que estará hasta el día 21 en el teatro Talia.
Comienzan los ensayos de 'El Búho y la Gata'. Con una gira ya cerrada de más de cuarenta representaciones antes de haberse estrenado, estamos verdaderamente ilusionados en este nuevo proyecto. La conocida obra de Bill Manhoff fue llevada a la gran pantalla a mediados de los 70 e interpretada por Barbra Streisand y George Segal. Nosotros contamos con dos actorazos de primera: Lola Moltó y Juan Gea y un director contrastadísimo como es Jaime Pujol. Si unimos a esto la maravillosa traducción de Juanvi Martínez Luciano y la versión del premiado Diego Braguisnky con estos mimbres debe de salir una función espectacular.
Cati, una ex-prostituta que quiere ser actriz, irrumpe en medio de la noche en casa de Félix, un escritor neurótico y reprimido. A partir de aquí, se genera una extraña relación de amor-odio, donde el fracaso y la lucha por aceptarse a uno mismo, se intensifica en dos personajes perdidos, de mundos diferentes.
Esta comedia de Bill Manhoff, que nos provoca la sonrisa y muchas veces la carcajada desde el mismo momento en que se abre el telón, es la historia de una relación entre dos perdedores.
Cati y Félix, como la mayoría de los seres humanos padecen una lucha eterna, entre lo que son y lo que les gustaría ser; y acaban siendo unos soñadores a quienes les cuesta mirarse al espejo. De todo esto reflexiona “El Búho y la Gata”, de los prejuicios y las represiones, del miedo a experimentar y a conocer... Félix y Cati son dos almas perdidas en la ciudad, que esconden su propio fracaso, bajo la falsa apariencia de lo que siempre han querido ser; pero una vez que sus caminos se cruzan accidentalmente, empieza una especie de juego cruel, un enfrentamiento constante que los llevará al límite y los pondrá a prueba en todo momento; pasando por el sexo, la cultura, la inteligencia, la violencia, los sentimientos y la sinceridad. “El Búho y la Gata” trata de eso, y lo hace descaradamente, con el tono tragicómico que tiene nuestra propia vida. El encuentro de una noche que, poco a poco, les hará ver que el hecho de aceptarse a uno mismo, es la mejor manera de empezar a vivir y porque no, a amar.
Autor | Bill Manhoff |
Traducción | Juan Vte. Martínez Luciano |
Versión Valenciano | Diego Braguinsky |
Félix | Juan Gea |
Cati | Lola Moltó |
Dirección | Jaime Pujol |
Ayudante de Dirección | Diego Braguinsky |
Diseño de Escenografía | Javier Quintanilla |
Diseño de Iluminación | Bernat Jansà |
Diseño de Vestuario | Rocío Cabedo |
Construcción Escenografía | ODEON Decorados |
Espacio Sonoro | Pep Chiveli |
Selección Musical | Jaime Pujol |
Diseño Gráfico y Fotografía | Designes Comunicación |
Fotografía Sesión | Alejandro Sánchez |
Realización Vídeo | El Peatón |
Dotación y Transportes | Germinal Servicios |
Prensa y Promoción | Germinal Producciones |
Administración | Patricia López |
Producción | Victoria Edo |
Distribución y Gira | Paco Payá / Ana Ibáñez |
Gerencia | Diego braguisnky / Pep Chiveli |
Producción Ejecutiva | Sergi Calleja |
Manhoff nació en Newark, Nueva Jersey. Ya en la escuela secundaria, escribió relatos cortos para el periódico escolar. Cuando con 20 años logró publicar su primer guión en la radio, decidió estudiar derecho. Durante mucho tiempo fue escritor de gags y autor de numerosos programas de televisión y radio. El 19 de 11 1964 cambió su vida - en el ANTA Theatre de Nueva York se estrenó "El búho y la gatita".
Una comedia de dos personajes que fue un gran éxito en todo el mundo - y la película con Barbra Streisand y George Segal hizo el resto para encumbrar la pieza teatral en un auténtico clásico del siglo XX. Bill Manhoff murió en 1973.
Vídeos de El Búho y la Gata
La famosa médium Sofía Reina es contratada por la periodista deportiva África Bermúdez para realizar una sesión de espiritismo en su casa junto a su asustado e incrédulo marido, Oscar, con el fin de entrevistar al fallecido piloto de fórmula 1 Ayrton Senna. A pesar de que la sesión no da los frutos esperados.
África asiste atónita a la aparición de Ricki, su primer marido, muerto hace siete años. La nueva situación provoca un sinfín de conflictos en el seno familiar, debido entre otras cosas a que África es la única que puede ver al muerto. La cuestión se agrava al descubrir que Ricki pretende llevarse a África con él. De nuevo será necesaria la presencia de la médium para devolver a Ricki al inframundo.
En su afán por matar a África, Ricki comete un desliz y acaba envenenando a Oscar, a la vez que Sofía Reina muere en un aparatoso accidente de moto antes de poder realizar el ritual.
En una vuelta más de tuerca los dos muertos-maridos se alían para llevarse consigo a África, quien decide abandonar definitivamente la casa y a sus espectrales habitantes. Al final descubriremos que todo lo sucedido ha sido orquestado por la hija fallecida de Óscar, con la intención de destrozar su matrimonio, dolida porque éste abandonó a su madre cuando ella falleció.
Autor | Jaidy Kanesh |
Versión Valenciano | Diego Braguinsky |
África | Lola Moltó |
Óscar | Álvaro Báguena |
Ricki | Diego Braguinsky |
Sofía Reina | Mamen García |
Beca | Paula Braguinsky |
Dirección | Jaime Pujol |
Ayudante Dirección | M.A. Romo |
Regiduría | Porri Fernández |
Espacio Escénico | Josep Simón |
Diseño de Vestuario | Rocío Cabedo |
Diseño de Iluminación | Juan Pablo Mendiola |
Diseño Gráfico y Fotografía | Assad Kassab |
Espacio Sonoro | Pep Chiveli |
Voz Beca | Carmen Chiveli |
Caracterización | Quica Belda |
Construcción Escenografía | Odeón Decorats |
Maquinaria | Kike Lozano |
Jefe Técnico | Sergio Vega |
Prensa y Promoción | BertaEsparza |
Distribución y Gira | Dramaturgia Distribució Teatral |
Producción Ejecutiva | Diego Braguisnky / Pep Chiveli |
Jaidy Kanesh es un guionista y dramaturgo británico nacido en Londres el 14 de setiembre de 1980. Hijo de padre pakistaní y madre inglesa. Comenzó a escribir a los 12 años, aunque lo que siempre deseó fue ser jugador profesional de críquet.
Estudió filosofía durante un año en el Instituto Lancaster, del que se trasladó a la Universidad de Cambridge, donde se licenció en 2002. Inicia su carrera profesional dedicándose a la literatura de investigación y a mecanografiar guiones para los estudios Riverside, hasta que con "Pakistan, a la vuelta de la esquina", uno de sus más tempranos textos teatrales, obtuvo su primer reconocimiento como dramaturgo, aunque en los círculos de teatro no comercial. En 2006, con su obra "Íntimo", logró un gran éxito en el West End, y posteriormente, la producción realiza una gira por pequeños teatros de todo el Reino Unido.
Los años 2007 y 2008 los pasa en Barcelona, dedicándose al estudio del castellano e introduciéndose en la animada vida teatral de la ciudad
Con "Un Matrimonio y Médium" (2008), se consolida como uno de los jóvenes dramaturgos más prometedores del Reino Unido, a pesar de sólo tener hasta el momento tres obras que hayan conseguido ser representadas.
Sus creaciones se caracterizan por la comicidad de sus diálogos y el ritmo sostenido, aunque en cierto modo también son herederas de la Alta Comedia, tan del gusto del público anglosajón, y que triunfa en el resto del mundo
Vídeos de Un Matrimonio y Médium